La importancia de respetar distintas percepciones


En una era de diversidad, es importante que los profesores y los padres respeten la percepción única de cada ser humano. Necesitamos abolir los juicios a los estudiantes o evaluar sus respuestas sin tomarnos el tiempo de comprender su punto de vista.

Mucho del currículum y algunas asunciones de los profesores, reflejan un estilo de vida de clase  media, media-alta. Por eso, muchos educadores sin intención, descorazonan a los niños cuyas percepciones son diferentes de las del estudiante medio.

Willie es un pequeño muchacho que procede de un asentamiento de una minoría étnica, en el que su madre vive bajo el umbral de la pobreza, viviendo de la caridad. Willie atraviesa la ciudad en un autobús para ir al colegio con una profesora, Miss Jefferson, que tiene una experiencia vital muy diferente. Fue educada en una casa de clase media, se ha casado con una persona de alta clase media, y se formó como profesora en una de las partes mas aventajadas del pais. Miss jefferson no tenia ni idea de la realidad de este pequeño muchacho, Willie. Ella ha sido enseñada que los niños tienen que responder de determinada manera. No ha aprendido a adaptar el currículo a la realidad de los niños.

Actualmente esta es la forma en la que muchos profesores se forman. En lugar de tomarse el tiempo de enseñar a artistas (y enseñar es un arte), los profesores son entrenados para ser técnicos que implementan un curriculo.Los resultados son los que siguen:

Miss Jefferson, estaba enseñando una lección sobre el alfabeto. Pregunta:

– Willie, ¿Qué viene después de la A?

Willie dice:

– P (muy asertivamente y confiado)

Ella dice: No, eso es un error. ¿Qué viene después de la A? (ella estaba de pie, sobre él en una postura que era juzgadora, amenazadora y descorazonadora. Willie probablemente pensó, Bueno, he errado la primera vez, por qué preocuparse ¿Quién quiere equivocarse siempre? Asi que dijo, con la mayor confianza y asertividad: NO LO SÉ.

Miss Jefferson dijo:

-Te daré otra oportunidad: ¿Qué viene después de la B?

Willie no se daba cuenta de que toda su carrera en primer grado dependía del siguiente momento. Se sintió esperanzado porque le daban otra oportunidad. Estaba seguro de saber la respuesta.

Dijo:

-A.

Miss jefferson parecia muy enfadada cuando dijo:

-NO ESTAS ESCUCHANDO. La primera pregunta que te hice era ¿Qué viene después de la A? Ahora estoy preguntando ¿Qué viene después de la B?

Afortunadamente la escuela estaba trabajando en la instrucción cooperativa y en aumentar el dialogo en el aula, por lo que habia en el aula un mentor, para demostrar como trabajar con las percepciones de los alumnos. A este punto, la lección estaba atrasada.

El profesor mentor, se puso en cuclillas, de modo que estaba al nivel de Willie y le preguntó: Willie, hace un minuto, tu profesora dijo ¿Qué viene después de la A? y tu dijiste P. ¿en que estabas pensando?

El respondió:

-Apple

-¿¡Oh! ¿quieres decir apple, como la fruta?

-No, Apple, como Apple`s bar. Está al otro lado de la calle donde vivo. Nosotros no tenemos libros y cosas de esas, pero mi abuela nos está enseñando a leer con las señales todas las noches.

¿Cuál es la configuración de letras mas familiar para Willie? Apple’s bar. ¿Aclara esto sus respuestas? En Apple’s bar, ¿Qué viene después de la a? ¿Y que viene después de la B? El supervisor, comprobó esto: OK willie, entonces cuando el profesor dijo: ¿Qué viene después de la B y tu dijiste A en que estabas pensando? Willie respondio: Bar.

El supervisor dijo: Willie, creo que tu problema es que no le has proporcionado a la profesora un marco de referencia en el que interpretar tus respuestas a sus preguntas.

-¿Qué es un marco de referencia?

El mentor respondió:

-Básicamente, cuando piensas en el apple bar, si hubieras compartido eso con tu profesora, «En Apple es la p y en Bar es la A» ella habria entendido en qué estabas tú pensando.

El mentor casi dijo ¿»lo entiendes?». Lo cual no es una cosa que ayude mucho a una persona joven. Cuando dices eso desde una posición de autoridad, muchas personas de cualquier edad, no tienen la fuerza y la confianza para decir: no, en absoluto. Tú tienes más experiencia que yo, yo solo estoy tratando de imaginarlo. En lugar de eso, habitualmente mueven la cabeza de arriba abajo diciendo «uh» cuando realmente no han entendido.

El mentor, considerando esto, dijo en su lugar:

-Ok, para ver si has entendido lo que te he dicho, ¿Qué me responderias si yo te dijera que viene después de la w?

Willie pensó un minuto y dijo:

-En Willie, la I.

Por tanto lo habia comprendido. El mentor se giró hacia la profesora y le dijo:

Un problema que estas teniendo es no darle a Willie un marco de referencia en el cual interpretar tus preguntas.

Ella dijo

-¿Un marco de referencia?

El problema real estaba expuesto: la profesora no habia sido entrenada para tratar con la diversidad.

El mentor dijo bromenado:

-Bien, lo que podias haber dicho es: en el contexto del alfabeto o de la rima sinsentido «abcdefg»* que no tiene nada que ver con leer o con palabras, pero es el unico contexto posible en el que yo estoy deseando considerar tu respuesta ¿Qué viene después de la L? y el podria responder MNOP y volver a su casa libre, aunque sin entender que «mnop» no es una letra.

*es una cancioncilla inglesa para aprender el alfabeto (eibisidiiefgi…….)

Traducido por Sole González

Original en ingles:http://www.positivediscipline.com/articles/percept.html

Autor: H. Steven Glenn.

Del libro: Raising Self-Reliant Children in a Self-Indulgent World

Lectura recomendada al respecto de este mismo tema:

http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/rieda/a2002_123/judithk.pdf

,