-
La diferencia entre alabar y animar
Un comentario positivo puede convertirse en un aliciente para el niño, o en un motivo para creer que su valor depende de la aprobación agena.
-
¿Hacerles sentir poderosos o ayudarles?
Los deberes…. un nuevo campo de batalla en la que nuestras respuestas pueden enfocarse bien a dar una solución aparentemente rápida al problema, o a obtener algo mas: que los niños se hagan cargo y tengan el control en aquellas facetas de la vida que son de su incumbencia.
-
Sobre la mentira: Cómo aprender a no estimularla
No nos gusta que los niños mientan. Nos produce horror e inseguridad. Sin embargo muchas veces alentamos incosncientemente ese comportamiento.
-
Los Siete Significativos
La adquisición en la infancia de determinados recursos para la vida, es lo que marca la diferencia entre una vida exitosa personal y profesionalmente, y una vida tendente a la autodestrucción. ¿Cuales son esas herramientas tan necesarias?
-
La importancia de respetar distintas percepciones
En una era de diversidad, es importante que los profesores y los padres respeten la percepción única de cada ser humano. Necesitamos abolir los juicios a los estudiantes o evaluar sus respuestas sin tomarnos el tiempo de comprender su punto de vista
-
No más consecuencias lógicas: Enfoque en soluciones
Las consecuencias lo
-
Propiciar la colaboración
Cuando somos padres, el piloto automatico se conecta a la hora de dar ordenes e instrucciones de forma constante a nuestros hijos. Y su piloto automatico se pone en modo «resistencia» con la misma rapidez. pero ¿como lograr que hagan lo que se supone que deben hacer sin convertirnos en «capataces»? Tal vez en este…
-
Dejar libertad, un dialogo sobre la autonomia
A un buen padre se le reconoce por lo que está dispuesto a dejar de hacer por sus hijos. Eso propone este fragmento del libro «Padres liberados, hijos liberados», escrito por Farber y Mazlish, y que se basa en las teorias del profesor Haim Ginnot.
-
Hijos en libertad
Carmen Naranjo (EFE) Autor: AP ¿Deja usted que su hijo vaya solo al colegio? La respuesta debe ser no en siete de cada diez casos, según los resultados de un estudio presentado recientemente en Madrid, cuyas conclusiones llevan a preguntarse si la sobreprotección de los padres hacia los niños les beneficia o les perjudica. Lenore…
-
Padres liberados, hijos liberados
Un libro de las autoras de «como hablar para que sus hijos escuchen», en el que se recogen las experiencias de un grupo de madres que se reunen para aprender técnicas educativas del porfesor Haim Ginnot.
-
Educación lenta
Conversación virtual entre Joan Domènech y Carl Honoré Preguntas de Joan Domènech a Carl Honoré J.D. En los movimientos de la lentitud (slow food, slow cities, etc) hay un planteamiento común que yo analizo como el de intentar devolver el tiempo a las personas. Este planteamiento tiene unas connotaciones claramente educativas. ¿Cuál es tu opinión…
-
El bebé de 6 a 12 meses: Cólera y frustración
¿que motiva el llanto en un bebe en el segundo semestre de su vida?¿que podemos hacer para ayudarle a el y que nuestra vida sea algo mas placida?
-
Saber decir NO
Decir no a nuestros hijos es imprescindible. Saber hacerlo bien, con criterio y de forma que resulte educativo y no cohercitivo es igualmente necesario. este articulo del pediatra William Sears, padre de la crianza con apego, nos explica como lograr este balance.
-
¿Es tu vida una gimkana en pos de los deseos de tus hijos?
En ocasiones dejamos que nuestra vida pierda su propio eje para comezar a girar en torno a los deseos y presuntas necesidades de nuestros hijos. Puede que te sorprenda saber, si eres una persona volcada en la crianza respetuosa, que eso no es sano ni ayuda en nada a los niños. Ellos necesitan saber que…
-
Historias para no dormir. El miedo en la infancia
No siempre es fácil saber cuando un niño pequeño está pasando miedo. Ni las causas ni las manifestaciones son siempre las esperadas. Tampoco lo es saber qué podemos hacer para ayudarle a superar esa situación.
-
¿Por qué educar así?
Últimamente estoy reflexionando mucho. Será que duermo más. A raiz de los ultimos articulos que hemos colgado en el foro de educación y algunas conversaciones que he tenido me surge la idea de hablar del tipo de educación que hemos elegido la mayoría de las personas que formamos este foro. Hace un par de semanas,…
-
En la mesa
La socialización en torno a la comida la aprenderán los niños por ósmosis, porque siempre hay un pastel cuando se celebra un cumpleaños, un capricho para un niño enfermo y de vez en cuando hay palomitas para disfrutar de una película en familia. El comer todos juntos y a su hora era necesario cuando la…
-
La experiencia de Sole: ¿jugar sin gastar?… yes, we can!
Papeles, telas, revistas… nuestras manos y voz suelen ser los mejores juguetes de los niños. Da igual cuánto dinero extra gastemos en otros, ellos siempre pensarán que sus padres y su imaginación son lo más divertido.
-
María y Julio: jugar juntos.
Un día María y Julio repasaron juntos la de cosas que sabe hacer sin necesitar juguetes comprados: jugar a las espadas con palos, hacer catalejos con los tubos de cartón, lanzar y colar piedras en un agujero en el suelo, hacer carreras por las aceras y que las alcantarillas sean «casa», lanzar hojas por la…
-
Angustia de separación
Hay un momento en la vida de los niños en el que empiezan a manifestar gran disgusto al separarse de su madre, aunque sea por unos minutos, empiezan a tener miedo a personas que le son desconocidas. Comienzan a tener comportamientos demandantes, con llantinas, rabietas sin que sepamos cuál es el motivo. Se llama angustia…
-
Crianza y desarrollo cerebral
¿Influye de algún modo el estilo de crianza que elegimos en la forma en que se desarrolla el cerebro de los niños? ¿Es posible potenciar este desarrollo mediante determinados cuidados? Y, en ese caso, ¿es mejor elegir un estilo próximo de crianza, con respeto, y brazos a demanda o uno más exigente con la independencia…
-
Jugar en familia
Jugar con nuestros hijos es, además de un placer, una obligación. Los niños no solo se divierten y estrechan los lazos que los unen a nosotros, sino que jugando aprenden la mayor parte de las cosas que necesitarán el el futuro para vivir en sociedad.
-
¿Quitar el pañal o control de esfínteres?
Mi hijo tiene ya dos años ¿tengo que quitarle el pañal?. En la guarderia me presionan para que lo haga, las vecinas opinan que ya es muy mayor ¿es cierto?¿como empiezo?
-
Educar emocionalmente
Cada vez más, los profesionales de la educación inciden en la necesidad de ayudar a los pequeños a reconocer, expresar y manejar sus emociones. Especialmente importante es darles armas para contener sus emociones destructivas. Para ello es preciso trabajar desde pequeños, tener en consideración que ellos también tienen su propio mundo emocional.